El cribado U3: medir, pesar, hablar
Un tema para padres primerizos o que van a serlo: la revisión U3. Suele ser la primera revisión que se realiza en la consulta del pediatra. En realidad, la U1 siempre se realiza en el hospital o en el centro de maternidad, y la U2 también suele tener lugar allí.
¿Qué se hace en la U3? En primer lugar, se mide y pesa al bebé y se determina el perímetro cefálico. Es importante vigilar de cerca estas medidas corporales al principio porque proporcionan información importante sobre el bienestar del bebé.
A continuación se examina al niño de pies a cabeza. Se realiza una ecografía de las caderas, ya que existen las llamadas displasias congénitas de cadera, que se pueden detectar muy bien mediante ecografía y también se pueden tratar muy bien si se reconocen a tiempo.
A continuación, hablamos con los padres sobre el próximo programa de vacunación de la STIKO, hablamos sobre nutrición y les aconsejamos que, por el momento, amamanten a su hijo exclusivamente con leche materna, que es sencillamente la mejor dieta y la más recomendada. También se habla de la administración de vitamina D y flúor.
Y: siempre debe haber tiempo para las preguntas que les hayan surgido a los padres en las primeras semanas de vida. También les hablamos de la importancia de aliviar e implicar a otras personas en el cuidado en una fase temprana para crear pausas y periodos de descanso para ellos mismos.
Y otro punto importante para nosotros es dar a los padres una guía aproximada de cómo pueden reconocer que su bebé está bien. Decimos: Un bebé debe tener la cara sonrosada y beber bien y con vigor. Un bebé puede dormir mucho en los primeros meses, al principio puede estar de 18 a 20 horas, pero cuando está despierto, también debe parecer despierto, debe mirar a su alrededor, dar patadas, moverse... simplemente estar animado. Esta es una señal inequívoca de que el niño está bien.
Otros consejos interesantes
Erupción
CopyPublishLos pediatras pasamos la mitad del día pendientes de las erupciones cutáneas. Esto se debe a que a menudo causan gran preocupación entre padres y cuidadores, sobre todo por el supuesto riesgo de infección.
Redes sociales
La educación y la alfabetización mediáticas son temas que nos mantienen ocupados, y seguirán haciéndolo. Los medios digitales desempeñan un papel cada vez más importante en la vida cotidiana de nuestros hijos. Por eso es cada vez más importante que los adultos nos mantengamos al día y sigamos pensando en lo que tenemos que hacer para ayudar a nuestros hijos.
Trastorno de juego
De nuestra serie "Cosas que no existían hace 20 años" presentamos hoy: "Trastorno del juego" Como su nombre indica, se trata de jugar (en teléfonos móviles/tabletas). Los padres deben estar alerta, pero también pensar en su papel como modelos.