El gran peligro de los móviles
De nuestra serie "Cosas que no existían hace 20 años" presentamos hoy: "Trastorno del juego" Como su nombre indica, se trata de jugar (en teléfonos móviles/tabletas). Los padres deben estar alerta, pero también pensar en su papel como modelos.
De nuestra serie "Cosas que no existían hace 20 años" presentamos hoy: "Trastorno de juego". Como su nombre indica, se trata de jugar (en teléfonos móviles/tabletas). Los padres deben estar alerta, pero también pensar en su papel como modelos.
El juego por sí solo -con moderación- aún no es un problema. Pero cuando se juntan tres factores, debe saltar la alarma:
El niño no controla el juego y no puede detenerlo a tiempo.
El niño descuida cosas que son importantes.
El niño experimenta las consecuencias negativas de su comportamiento, pero sigue sin poder parar.
Estos tres criterios son importantes para hacer un diagnóstico de "trastorno de juego".
Por el momento, suponemos que un dos por ciento de los niños y jóvenes están afectados de forma aguda, y hasta un diez por ciento se encuentran en situación de riesgo. Qué más sabemos: Todo el asunto está muy centrado en los chicos.
Para ustedes, como padres, es sumamente importante prestar mucha atención a los tres puntos anteriores. Por tanto, lo decisivo no es si el tiempo de uso es media hora más o menos, sino si se cumplen estos tres puntos.
Y para ir un paso más allá: Es muy, muy importante que todos eduquemos a nuestros hijos para que sepan utilizar los medios de comunicación. Deberían adquirir un cierto nivel de alfabetización mediática desde una edad temprana.
Por supuesto, esto también incluye que los padres actuemos como modelos. Por ejemplo, cuando estemos con el niño, no deberíamos tener el móvil con nosotros en absoluto si es posible, sino dejarlo a un lado. Las madres no deben distraerse con películas de YouTube mientras dan el pecho, sino centrarse en el bebé, etc.
Para los propios niños: nada de medios de comunicación al menos durante los primeros 18 meses. Muchos expertos aconsejan incluso mantener a los niños alejados de los medios digitales durante los tres primeros años. Y luego una introducción lenta, siempre dentro de un marco temporal reducido, siempre acompañados de adultos para que los niños tengan la oportunidad de hacer preguntas.
La regla básica es: nada de medios en las habitaciones de los niños, nada de medios durante las comidas. Y muy importante: por favor, no utilice teléfonos móviles, tabletas o medios de comunicación para que los niños hagan algo: lavarse los dientes, vestirse más rápido o descansar un poco. Ni siquiera como niñera.
Porque aquí es donde acecha el gran peligro: que los niños no aprendan a autorregularse o a lidiar con ciertas tensiones por sí mismos. En lugar de eso, siempre necesitan medios que les "ayuden" (nosotros, los padres) a hacerlo.
Otros consejos interesantes
Remo Largo
"El niño no pertenece a sus padres, sino a sí mismo. No ha nacido para cumplir las expectativas de sus padres, sino para convertirse en el ser que le es inherente. Es responsabilidad de los padres hacerlo posible"
¿Problema psicológico?
Hoy contamos con los conocimientos combinados de dos expertos: The Doc habló con Frank Köhnlein, autor y psiquiatra infantil y adolescente de Basilea, sobre el comportamiento de niños y adolescentes en particular, y sobre cuándo deben empezar a preocuparse los padres. Los resultados más importantes.
Entrenamiento inmunitario
¿Ya estamos en Navidad? Al menos, si nos fijamos en la cantidad de niños que acuden actualmente a la consulta con infecciones respiratorias leves, casi podríamos pensar que sí. Aunque el otoño y el invierno pasados prácticamente no tuvimos infecciones leves, apenas podemos salvarnos de los niños con tos, resfriados y fiebre. Esto es muy atípico para la época estival, pero no es malo. Más bien al contrario.