Choose your language

Consejo del doctor

Qué hacer si tu bebé no para de llorar

Los bebés que lloran y gritan mucho siempre han existido. En el pasado, a menudo se les denominaba bebés llorones o la gente se apresuraba a hablar de los cólicos de los tres meses, que aquejaban a los niños y les hacían llorar. Hoy en día, cada vez se habla más de trastornos de regulación cuando un bebé llora y grita mucho. Esto suele ocurrir sobre todo por la noche. Pero existe un remedio.

Es la vieja pregunta del huevo y la gallina: ¿el niño llora más porque le duele la barriga o es que llora tanto y traga tanto aire que la barriga está distendida? La distensión y el dolor abdominal desempeñan ciertamente un papel, pero también se sobrevaloran.

Por regla general, los bebés que lloran mucho deben ser examinados de nuevo por un pediatra para descartar una causa orgánica, además de las revisiones que se realizan de todos modos a las cuatro semanas, a los cuatro meses y a los seis meses. También es muy importante que los padres se dejen aconsejar por un pediatra. Esto se debe a que casi todo el mundo se estresa y preocupa rápidamente cuando su bebé llora demasiado y necesita que se le apoye/aconseje de forma empática y apreciativa.

Pero, ¿cuánto llanto es "demasiado" llanto? Hablamos de trastorno de la regulación cuando un bebé llora más de tres horas al día durante al menos tres días a la semana y esto se prolonga durante al menos tres semanas. Hasta los tres meses, este trastorno afecta a alrededor del 15% de los bebés; a los seis meses, a algo menos del 3%.

Por desgracia, no hay causas claras. Se supone que simplemente hay bebés que son menos capaces de autorregularse que otros y que quizás también son más sensibles a los ruidos o a las perturbaciones de su entorno. El llanto es el único medio de comunicación del bebé durante mucho tiempo. Esto significa que un bebé llora cuando tiene hambre o dolor, cuando tiene demasiado frío o demasiado calor, cuando se aburre, cuando no puede conciliar el sueño... Y es completamente normal que los padres a menudo necesiten tiempo para entender bien esta comunicación.

Por desgracia, a menudo se produce un círculo vicioso: los padres se vuelven inquietos, preocupados y, por tanto, agitados, y el bebé, que en realidad llora (es decir, exige) que lo calmen, se inquieta aún más porque percibe la angustia y la inseguridad de los padres con unas finas antenas. Resultado: llora aún más y los padres se sienten aún más inseguros...

Por eso la máxima prioridad es mantener la calma e irradiar tranquilidad. Esto es muy sencillo en teoría, pero extremadamente difícil en la práctica. He aquí una guía: no hagas demasiados intentos, constantemente cambiantes, de calmar al bebé, no lo lleves de un lado a otro, no corras de un lado a otro, etc. Esto suele ser contraproducente. Esto suele ser contraproducente. En su lugar: túmbate, coloca al bebé que llora sobre tu pecho, aguanta el llanto, háblale de vez en cuando con voz tranquila y segura y mantén el contacto físico. Si esto tiene éxito, hay muchas posibilidades de que el bebé aprenda cada vez más a autorregularse.

Sin embargo, también está claro que los padres sólo pueden actuar de este modo si ellos mismos están de buen humor y han descansado bien, no están sobrecargados de trabajo y no están preocupados por el bienestar de su bebé. Por eso no es menos importante crear una red social, un sistema de apoyo. Lo ideal sería contar con abuelos o amigos en los que confíes para que cuiden del bebé de vez en cuando y tú tengas tiempo para relajarte. O puedes pedir ayuda a una organización como WELLCOME o FRÜHEN HILFEN, cuyos empleados acuden a la familia y proporcionan ayuda por horas. El apoyo en cualquiera de sus formas es lo más importante.

Al final, las buenas noticias: Normalmente, todos los bebés mejoran poco a poco. Y si tu primer hijo fue un bebé llorón, eso no es motivo para que cunda el pánico en el siguiente embarazo.

A la izquierda:
BIENVENIDOS
AYUDA TEMPRANA

al resumen de consejos

Otros consejos interesantes

Padres adictos

Si una madre o un padre sufren un problema de adicción, no sólo es una carga para ellos, sino también para sus hijos. También existe un alto riesgo de que los hijos sufran más adelante un problema de adicción ellos mismos. En Baden-Württemberg existe un proyecto modelo para abordar este problema: "SALTO".

Disposición U4

Las revisiones son un tema recurrente para los padres. El chequeo U4 trata del crecimiento, la motricidad, la nutrición y la audición.

Infección urinaria

El niño hace pipí con mucha frecuencia, tiene dolor o se orina de forma atípica. Son los síntomas clásicos de una infección urinaria. Si los notas en tu hijo, debes prestar especial atención a una cosa.