Diarrea: ¡un clásico!
Uno de los cuadros clínicos más frecuentes en pediatría es la gastroenteritis aguda, es decir, la diarrea, a menudo acompañada de vómitos y fiebre.
Pero, ¿cuándo empieza a padecer su hijo una gastroenteritis aguda? Hay dos signos específicos:
Las heces deben volverse significativamente más blandas y líquidas.
La frecuencia de las deposiciones debe aumentar significativamente, es decir, más de tres al día o al menos dos más de lo habitual.
El principal peligro es que el niño se deshidrate debido a la diarrea y los vómitos. Y es precisamente a estos signos de deshidratación a los que debes prestar extrema atención.
Lo más importante es que tu hijo no esté excesivamente letárgico y apático y que no parezca tener una vitalidad significativamente reducida. La excreción de orina también es muy importante. Puede que el niño orine un poco menos, pero debe seguir orinando varias veces al día. Cuanto más oscura sea la orina, peor será el equilibrio de líquidos.
Otra señal: mete el dedo en la boca del niño y acaricia la mucosa de la mejilla. Si el dedo se clava porque está muy seco, no es una buena señal. Si observas uno o varios de estos signos, consulta a un médico.
Al final, no importa qué agente patógeno sea el responsable. Porque, de todos modos, no hay nada que puedas hacer al respecto. Excepción: Si su hijo tiene diarrea con sangre y/o la orina es significativamente menor, entonces sí que debe consultar a un médico. Porque entonces también puede ser decisivo qué tipo de patógeno está detrás.
Por lo demás, el tratamiento consiste en reponer el déficit de líquidos y los electrolitos que se pierden con las regurgitaciones y la diarrea. Lo ideal es que los niños tomen electrolitos en polvo disueltos en agua. Por ejemplo, Oralpädon o Elektrotrans. La vieja receta de "cola con palitos de sal" es sólo una mala solución de emergencia. Esto se debe a que la composición de las sales y el azúcar no es óptima.
Pero lo más importante es que el niño beba suficiente líquido. Y si esto no funciona (más), puede que la gastroenteritis deba tratarse en el hospital. Entonces se administra al niño una infusión, es decir, líquidos por vía intravenosa, y suele recuperarse con relativa rapidez.
En cuanto a la medicación, no hay que hacer prácticamente nada, ya que su eficacia es relativamente baja. La regurgitación y la diarrea son una especie de autocuración del organismo, que se deshace así de los virus y recupera la salud.
Las recomendaciones oficiales ya no dicen que haya que hacer dieta. Sin embargo, seguimos recomendando que los niños sigan una dieta baja en grasas durante unos días y beban menos leche, por ejemplo, ya que a menudo no se tolera bien. Y si el niño sigue tomando el pecho, por favor, continúe haciéndolo en cualquier caso.
Por último, un punto delicado: ¿cuándo se permite al niño volver a las instalaciones comunes? Siempre decimos: no debe haber vomitado durante al menos 24 a 48 horas. Las heces deben ser mucho más firmes y la frecuencia debe haber disminuido considerablemente. Y el niño debe volver a estar más vital y animado.
Otros consejos interesantes
Contracción del prepucio
Puedes darle las vueltas que quieras: este tema no se puede presentar de forma sexista. Se trata de la constricción del prepucio.
Confort
Enfado, tristeza, dolor, desesperación: hay muchos momentos en los que los niños necesitan consuelo. Y como no todo es tan trivial como podría pensarse en un principio, he aquí los consejos más importantes para dar consuelo.
Antibióticos
CopyPublishLos antibióticos pueden ser excelentes medicamentos, de eso no hay duda. Pero sostengo que se siguen recetando con demasiada frecuencia y demasiada rapidez. Aquí tienes información básica para saber cuándo son necesarios.